Ruta Digital: Proteger Informar Transformar la migración
Guía del Taller
‘Transitar en Redes’
Descarga la guía en PDF
Haz Click
Datos:
Encuestas online
Descargar Zip con la información
Haz Click
Podcast:
"La Ruta Invisible"
Escuchar el Podcast
Haz ClickIntroducción
Migración y vulnerabilidad digital:
riesgos y decisiones en tránsito
La presente investigación aborda un estudio integral sobre las percepciones de vulnerabilidad digital entre migrantes durante su tránsito a la frontera México-Estados Unidos. Este análisis responde a la creciente digitalización de los procesos migratorios y los riesgos que ésta conlleva para poblaciones vulnerables. La investigación tiene como objetivo principal comprender cómo los migrantes perciben y gestionan los riesgos relacionados con el uso de tecnologías digitales, tales como la exposición a la desinformación y la vigilancia digital. Asimismo, exploramos los beneficios del acceso a internetdurante su travesía hacia el norte.
A lo largo del estudio, se exploran factores clave como el nivel de alfabetización digital, las diferencias de género en el uso de tecnologías, y la forma en que las percepciones de vulnerabilidad digital influyen en las decisiones de los migrantes sobre su conectividad. Las hipótesis formuladas en esta investigación se centran en la relación entre estas percepciones de vulnerabilidad y el comportamiento de los migrantes respecto a la adopción de medidas de seguridad digital.
Este informe se destaca por ofrecer una mirada a la migración digital en América Latina, un área geográfica que ha sido escasamente estudiada en comparación con la región europea. La investigación se llevó a cabo mediante una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas, incluyendo encuestas a gran escala, estudios experimentales y entrevistas en profundidad con migrantes en tránsito. Los resultados no solo arrojan luz sobre las estrategias que los migrantes adoptan frente a los riesgos tecnológicos, sino que también aportan información valiosa para la creación de políticas públicas más inclusivas y efectivas en la región. También fortalecen estrategias de apoyo a migrantes por parte de organizaciones humanitarias y defensores de derechos humanos.
Recursos
Acceso a recursos previos
Sobre la investigación
Ruta digital: proteger, informar
y transformar la migración
Objetivo: Comprender cómo los migrantes perciben y gestionan los riesgos relacionados con el uso de tecnologías digitales, como la exposición a la desinformación y la vigilancia digital, durante su travesía hacia el norte




Definir qué es alfabetización digital: “La UNESCO define la alfabetización digital como la capacidad de acceder, gestionar, comprender, integrar, comunicar, evaluar y crear informaciones mediante la utilización segura y pertinente de las tecnologías digitales para el empleo, un trabajo decente y la iniciativa empresarial.
Esto incluye competencias como la alfabetización informática, la alfabetización en las TIC, la alfabetización informativa y la educación mediática, que tienen como objetivo empoderar a las personas y, en particular, a los jóvenes, para que adopten una actitud crítica en cuanto a la utilización de las tecnologías de la información y las tecnologías digitales, y para que puedan desarrollar su resiliencia frente a la desinformación, el discurso de odio y el extremismo violento.” (Unesco, 2025).
Distinguir entre niveles o grados de alfabetización digital implica entender que no se trata solo de saber usar dispositivos tecnológicos, sino también de la capacidad para evaluar críticamente la información y utilizarla creativamente.
En un nivel básico, una persona puede realizar tareas simples, como navegar por internet o usar aplicaciones de mensajería. A medida que el nivel aumenta, se desarrollan habilidades más complejas, como la capacidad para investigar en línea, discernir la calidad y veracidad de la información, y crear contenidos originales, ya sea a través de programación básica o diseño digital.
Además, la alfabetización digital avanzada incluye la habilidad para colaborar en entornos virtuales, proteger la identidad y privacidad en línea y comprender los derechos y responsabilidades digitales. Así, a medida que avanzamos en los niveles de alfabetización digital, no solo aumentan las competencias técnicas, sino también las cognitivas y éticas, que son esenciales para navegar con éxito en un mundo cada vez más digitalizado.
Referencia: Claro, M., & Castro-Grau, C. (2023). El papel de las tecnologías digitales en los aprendizajes del siglo XXI. Regional Forum on Education Policy (Vol. 7). IIEP-UNESCO Office for Latin America and the Caribbean.
Puntos claves en el mapa
Zonas de acción:
🇲🇽 México

Tapachula, Chiapas:
Ubicada en la frontera con Guatemala, esta ciudad es una de las principales puertas de entrada para las personas migrantes provenientes del sur del continente. Debido a su ubicación, se ha convertido en un punto de concentración donde se procesan solicitudes de refugio y visas humanitarias. La presencia del Instituto Nacional de Migración (INM) y de organismos internacionales es constante, al igual que la movilización de grupos migrantes que permanecen en la ciudad mientras esperan respuesta a sus trámites o buscan nuevas rutas para continuar su camino.
Apizaco, Tlaxcala
Esta ciudad es atravesada por el tren de carga conocido como “La Bestia”, un medio de transporte utilizado por migrantes para desplazarse hacia el norte del país. Apizaco ha sido testigo de las difíciles condiciones que enfrentan quienes viajan en el tren, así como de los riesgos asociados a este trayecto, incluyendo accidentes, violencia y operativos de control migratorio. A pesar de estos peligros, la ciudad sigue siendo un punto de tránsito crucial en la ruta migratoria.
Ciudad de México, México:
Esta ciudad ha adquirido un papel relevante en el contexto de CBP One, la aplicación implementada por el gobierno de Estados Unidos para gestionar citas de ingreso al país. En la capital mexicana, durante 2024 muchas personas migrantes permanecieron a espera de una cita, lo que ha generado una presencia constante de comunidades en situación de movilidad. La ciudad ha funcionado como un espacio de tránsito y espera, donde los albergues y organizaciones de la sociedad civil han desempeñado un papel fundamental en la asistencia humanitaria y orientación legal para quienes buscan continuar su trayecto hacia la frontera norte.

México se ha convertido en un país de tránsito y destino para un número creciente de migrantes, en su mayoría procedentes de Centroamérica y, más recientemente, de Venezuela. Según datos del Gobierno de México en 2022, se registraron aproximadamente 150,000 solicitudes de asilo, un aumento significativo en comparación con años anteriores. Se estima que más de 500,000 migrantes cruzan México anualmente, enfrentando riesgos como el secuestro, la extorsión y la violencia.
Principales amenazas en el entorno digital migratorio
A qué nos referimos con vulnerabilidades digitales:


Validadores de la acción
Beneficiarios
La intervención se enfocó en migrantes en tránsito mayores de edad con nociones de redes sociales, permitiendo un acercamiento a sus experiencias, necesidades y formas de comunicación en su recorrido por México. Además, se identificaron diversos grupos poblacionales dentro de la población migrante, cada uno con características y vulnerabilidades específicas. Trabajamos con:

Personas migrantes en tránsito mayores de edad, quienes constituyeron una parte significativa del flujo migratorio durante nuestras capacitaciones y enfrentan distintos desafíos en su trayecto.
Albergues que brindan apoyo a comunidades específicas, como los espacios destinados a la población LGBTQ+, quienes suelen enfrentar discriminación y violencia adicional en su camino.


Albergues para migrantes en riesgo o que han sufrido violaciones a sus derechos humanos, brindando refugio y apoyo a quienes han sido víctimas de abuso, trata de personas o agresiones en el trayecto.
Albergues que acogen a familias completas, un fenómeno creciente en los últimos años debido a la migración forzada por violencia, crisis económicas o desastres ambientales.


Albergues y programas que buscan la integración de los migrantes centroamericanos en México, ofreciendo apoyo en su regularización migratoria, acceso al empleo y vinculación con redes comunitarias.

A futuro, es fundamental profundizar con la investigación sobre el impacto de las tecnologías digitales en la movilidad migrante, explorando cómo el uso de redes sociales, plataformas de mensajería y aplicaciones móviles influye en la toma de decisiones de los migrantes, su acceso a información y su seguridad en el tránsito.
En un contexto de cambios significativos, es importante contribuir a proteger los derechos humanos de las personas migrantes y asegurar un tránsito y/o permanencia digna.
Análisis de datos y hallazgos clave
Resultados


Vulnerabilidades digitales entre migrantes en tránsito.
Explorar, conversar y construir
soluciones en el ámbito digital
La ciencia al servicio de las personas
Conoce las voces de nuestro equipo
La tecnología necesita un propósito
“La tecnología no es neutral. Por sí misma no va a arreglar nada si no tiene un componente humano en donde tiene objetivos y esté diseñada para contribuir al desarrollo, para contribuir a los grandes pendientes que tenemos en el mundo actualmente.”

Judith Mariscal,
Directora Ejecutiva del Centro LATAM Digital
Repensando los estudios sobre refugiados
"¿Cómo podemos reconceptualizar los estudios sobre refugiados hoy? Hay todo un colectivo de académicos que están comprometidos con reimaginar la forma en que hacemos investigaciones con poblaciones vulnerables"

Eduardo González,
Investigador Asociado del Centro LATAM Digital
Un desafío en constante cambio
“Es un tema que evoluciona, es dinámico y es afectado por lo que hacen ciertos gobiernos. En ese sentido, la comunidad de hacedores de política pública y la comunidad académica tienen que estar en directo contacto con estos grupos y ser muy abiertos a lo que está pasando, a lo que están pensando, porque cambia, cambia mucho”

Daniel Rojas,
Investigador Asociado del Centro LATAM Digital
Tecnología para la inclusión y el empleo
“Tenemos la vocación de ponernos al servicio de la crisis humanitaria. Estamos pensando en ofrecer alternativas como capacitaciones de digital o herramientas de IA para la búsqueda de trabajo, herramientas tecnológicas para integración. Tenemos muchas ideas y nos preocupa actuar con la pertinencia adecuada. Creemos que podemos contribuir”

Francisco Adrián García García,
Coordinador de Investigación Centro LATAM Digital
Antecedentes
Línea de tiempo del proyecto
Convocatoria de IDRC:
CLD es convocado para desarrollar un proyecto sobre migración y digitalización, surgiendo así el proyecto “Acceso y uso a datos móviles en poblaciones migrantes.”
Inicio de 2022
Taller de Seguridad Digital:
Durante el levantamiento de información, se identifica la falta de alfabetización digital en comunidades migrantes en tránsito.
2022
Grant de Internet Society Foundation:
CLD obtiene financiamiento para investigar la percepción y estrategias de migrantes frente a la malinformación, desinformación y vigilancia digital.
Finales de 2022
Ampliación del taller de Seguridad Digital:
Principios de 2023
Planeación del taller:
- - Necesitan el teléfono para revisar rutas
- Comunicarse con sus familiares y preocupación por extorsiones
- Preocupación por robo de identidad
Julio de 2023
Diseño del taller:
- Duración: 6 meses.
- Retos identificados:
- Baja alfabetización digital en algunos migrantes.
- Necesidad de crear talleres básicos y adaptables a cualquier entorno.
- Dificultades de acceso a los albergues por razones de seguridad.
- Ajustes realizados:
- Creación de material versátil para diversas condiciones (sin necesidad de computadoras o proyectores).
- Inclusión de elementos para madres migrantes, con espacios y materiales para el cuidado infantil.
Julio - Diciembre de 2023
Pilotaje del taller:
- Primer taller impartido en el albergue La Sagrada Familia en Apizaco, Tlaxcala.
- Talleristas: Adrián García, Ximena Escalante y Eduardo González
- Actividades realizadas:
- Pilotaje del taller
- Documentación de la adaptabilidad del taller a distintas condiciones.
- Focus Groups como parte de la investigación cualitativa financiada por Internet Society Foundation.
Noviembre de 2023
Apizaco, Tlaxcala.
Ajustes y mejoras
Durante todo diciembre se hicieron algunas modificaciones menores que fueron observadas en el primer pilotaje, cambio de algunas actividades, revisión de encuesta de satisfacción, lista de participantes, etcétera.
Diciembre de 2023:
Primer taller en Casa Mambré:
Casa Mambré, un refugio para personas víctimas de violencia estatal ubicado en la Ciudad de México, acoge el primer taller oficial del proyecto.
26 de enero de 2024
Segundo taller en CAFEMÍN
Albergue dirigido a familias, mujeres y menores de edad, y ofrecen hospedaje, alimentación, atención médica, orientación legal y acompañamiento.
29 de enero de 2024
Talleres en espacios seguros para personas LGBTIQ+
3 al 5 de marzo de 2024
Tapachula, Chiapas
Talleres en organizaciones de apoyo a la diversidad y migración
15 al 18 de agosto de 2024
Bogotá, Colombia
Equipo
Nuestros investigadores y equipo CLD

Judith Mariscal
Directora Ejecutiva
Es Directora Ejecutiva del Centro Latam Digital, y miembro Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Por 35 años fue profesora investigadora en el CIDE. Es especialista en cuestiones de políticas digitales para un desarrollo equitativo, democrático, y con garantía de derechos humanos. Es fundadora y miembro del Consejo Directivo de la conferencia anual, Communications Policy Research Conference (CPR LATAM) y Editora Asociada de Information Technologies and International Development (ITID).

Eduardo González
investigador asociado
Eduardo González es investigador asociado al Centro Latam Digital. Es estudiante de doctorado en la Escuela de Comunicación Annenberg de la Universidad del Sur de California y becario de investigación COMEXUS Fulbright-García Robles para el año académico 2023-2024. González es un académico de estudios comparativos de migración que se centra en cómo los refugiados árabes en Turquía y los migrantes Centroamericanos y Mexicanos desplazados por la violencia en México utilizan la tecnología durante los momentos de migración.

Daniel Rojas
investigador asociado
Daniel es investigador asociado al Centro Latam Digital, en donde trabaja los temas de ICT4D, en particular banca móvil e inclusión financiera. Anteriormente trabajó los temas de integración regional y desigualdad económica en América Latina en diferentes centros de investigación en Colombia. Ha publicado en diferentes revistas internacionales en el área de economía política comparada. Fue junior fellow del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina. Daniel es politólogo de la Universidad Icesi con maestría en Ciencias Sociales en Flacso-México.

Francisco Adrián García García
Coordinador de Investigación
Adrián es Coordinador de Investigación en Centro LATAM Digital. Economista (UNAM) y maestro en ciencias sociales (Flacso México), diplomado en análisis de datos (LNPP, CIDE). Cuenta con experiencia en estudios sobre ciudadanía digital, políticas de conectividad y brechas de acceso y uso de Internet.

Amairani Ximena Mendieta Escalante
Asesora de proyecto
Estudió Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Asistente de proyectos de Investigación en el Centro LATAM Digital. Investigadora interesada en temas de migración, desplazamiento forzado y tecnologías, biopolítica y necropolítica.

Lady Junek Vargas L
Investigadora Asociada
Estudiante de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de UNAM. Especialista en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Sus investigaciones han girado en torno a la movilidad migratoria venezolana, migración calificada venezolana, refugio en México, gobernanza migratoria, la espera y tecnologías, desde una perspectiva biopolítica y necropolítica.

María José Cortés Amézquita
Economista
Es economista egresada del CIDE con experiencia en análisis macroeconómico, investigación en políticas públicas y tecnologías digitales. Ha trabajado como asistente de investigación en el Centro LATAM Digital. Su experiencia incluye la coordinación de eventos internacionales, recolección de datos en campo y la publicación de informes sobre tecnología y desarrollo económico. Su perfil combina rigor analítico con una fuerte capacidad de comunicación, lo que le permite traducir información compleja en estrategias claras y accionables.

Valentina Ruiz Niño
Coordinadora de Comunicaciones
Coordinadora de Comunicaciones del Centro Latam Digital con formación científico social en Comunicaciones y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Colombia; y estudios complementarios en género, políticas públicas y audiovisuales de la UNAM.
Resuelve tus dudas sobre vulnerabilidades digitales
Preguntas frecuentes

La vulnerabilidad digital se refiere a los riesgos y desafíos que enfrentan los migrantes al usar tecnologías digitales durante su tránsito. Estos incluyen:
- Desinformación en línea: Muchos migrantes acceden a información errónea o engañosa en redes sociales y otras plataformas, lo que puede llevarlos a tomar decisiones peligrosas.
- Acceso limitado a tecnología: La falta de dispositivos móviles o datos asequibles dificulta su comunicación y acceso a información crucial.
- Bajos niveles de alfabetización digital: Sin conocimientos adecuados, los migrantes son más susceptibles a estafas y noticias falsas.
- Riesgos de privacidad y seguridad: Pueden ser rastreados, extorsionados o víctimas de delitos cibernéticos al compartir información personal en línea.
- Oportunidades de extorsión: Algunos migrantes son blanco de fraudes en los que se aprovechan de su situación vulnerable.
La combinación de estos factores puede hacer que su travesía sea aún más difícil y peligrosa.
Para evitar caer en información falsa, los migrantes pueden seguir estas recomendaciones:
✅ Verificar fuentes: Antes de confiar en una noticia o consejo, comprobar si proviene de una fuente confiable, como organismos oficiales o medios reconocidos.
✅ Contrastar información: No basarse en un solo sitio o testimonio; siempre comparar con otras fuentes.
✅ Evitar compartir información sin confirmarla: La desinformación se propaga rápido, y compartirla sin verificar puede perjudicar a otros.
✅ Utilizar herramientas de verificación: Google Fact Check, Snopes y otras plataformas ayudan a detectar noticias falsas.
✅ Buscar asesoramiento en organizaciones confiables: Existen entidades que brindan información verificada sobre rutas, trámites y derechos de los migrantes.
El micrositio ofrece diversos recursos diseñados para ayudar a los migrantes a mejorar su seguridad digital y acceso a información confiable. Entre ellos:
📌 Guía ‘Transitar en Redes’: Consejos prácticos para el uso seguro del celular y la protección de datos.
📌 Mapa de datos: Información sobre conectividad y accesibilidad digital en zonas de tránsito.
📌 Podcast "Barracón Digital": Testimonios y experiencias de migrantes sobre el uso de la tecnología.
📌 Infografías: Resúmenes visuales sobre riesgos digitales y cómo mitigarlos.
📌 Enlaces a aplicaciones y servicios confiables: Información sobre apps oficiales como CBP One para trámites migratorios en EE.UU.
Estos materiales buscan empoderar a los migrantes con herramientas que les ayuden a navegar su trayecto con mayor seguridad y confianza.
Las tecnologías digitales juegan un papel clave en la seguridad y bienestar de los migrantes, tanto de forma positiva como negativa:
✅ Beneficios:
- Acceso a información: Permite conocer rutas seguras, procedimientos migratorios y derechos.
- Conexión con redes de apoyo: Facilita la comunicación con familiares y organizaciones que ofrecen ayuda.
- Oportunidades laborales: El uso de teléfonos inteligentes y redes sociales puede ayudar a encontrar empleos temporales.
❌ Riesgos:
- Exposición a fraudes y estafas: Criminales pueden engañar a los migrantes con falsas oportunidades o cobros ilegítimos.
- Vigilancia y rastreo: Algunos gobiernos y actores malintencionados pueden monitorear sus movimientos en línea.
- Desinformación: Puede llevar a tomar decisiones erróneas, como elegir rutas peligrosas o pagar por trámites innecesarios.
Por ello, es esencial que los migrantes desarrollen habilidades digitales que les permitan aprovechar la tecnología sin exponerse a riesgos innecesarios.
La alfabetización digital es clave para que los migrantes puedan utilizar la tecnología de manera segura y efectiva.
🔹 Un migrante con alfabetización digital:
✅ Sabe cómo verificar información y evitar noticias falsas.
✅ Protege sus datos personales y privacidad en línea.
✅ Usa aplicaciones y herramientas seguras para comunicarse y acceder a servicios.
✅ Identifica oportunidades de empleo y recursos en línea sin caer en estafas.
🔹 Un migrante con baja alfabetización digital:
❌ Es más vulnerable a fraudes y desinformación.
❌ Puede compartir datos personales sin saber los riesgos.
❌ No conoce recursos oficiales que podrían ayudarle en su trayecto.
Según los estudios, quienes reciben capacitación en alfabetización digital logran identificar mejor la desinformación y reducir su exposición a riesgos digitales. Por eso, es crucial promover la educación digital entre las personas migrantes.
Recursos y materiales
Zona de descargas
Informe Final
El uso de las tecnologías digitales entre migrantes en tránsito: conexiones vitales y sus riesgos