El fenómeno de la migración ha recibido amplia atención por parte de académicos y organizaciones gubernamentales. Usualmente, el interés es entender cómo integrar a la población migrante en los países receptores. Inicialmente, la atención estaba centrada en Estados Unidos y algunos países de Europa Occidental, los cuales han sido usuales receptores de flujos migratorios provenientes de países menos desarrollados. Sin embargo, tal como varios estudios señalan, el mayor flujo migratorio se presenta dentro del llamado Sur Global; como resalta un reciente informe del Alto Comisionado para los Refugiados, 85% de los migrantes forzados residen en países del Sur Global (UNHCR, 2019).
Si bien hay un creciente número de estudios investigando las dinámicas migratorias dentro del Sur Global (ver Blair et al., 2022b), la mayor parte de los estudios se enfocan en la población que recibe a los migrantes y deja por fuera la perspectiva del migrante. Sin embargo, entender este segundo grupo es igualmente importante para el diseño de políticas públicas. En este sentido, este estudio busca generar evidencia sobre la población migrante en proceso de tránsito dentro del Sur Global.
En particular, el estudio se enfoca en migrantes vulnerables en tránsito, es decir, migrantes con bajos recursos socioeconómicos y con intención de continuar su trayecto migratorio hacia otros países. Estas dos características hacen a los migrantes más vulnerables a dinámicas extorsivas y de trata de personas. Igualmente, la falta de un estatus legal para este grupo de migrantes incrementa su vulnerabilidad al no contar con mecanismos de protección de derechos o al no tener fácil acceso a los mecanismos existentes. Esto, sin mencionar el limitado acceso a bienes públicos, pues estos migrantes tienden a permanecer en albergues mientras obtienen los recursos para continuar su trayecto.
En línea con los objetivos del Centro LATAM Digital, esta investigación incorpora las tecnologías digitales como eje central. Específicamente, este estudio indaga sobre el acceso y uso de datos móviles en la población migrante en tránsito: ¿los migrantes en tránsito tienen acceso a datos móviles? De ser así, ¿cuándo y cómo los usan? ¿Para qué usan los datos móviles? ¿En qué momento del proceso migratorio es más importante el acceso a los datos? ¿Cuáles son los límites del acceso a los datos? ¿Qué tipo de preocupaciones hay alrededor del uso de datos (por ejemplo, espionaje, ciberseguridad)?
Para dar respuesta a estas preguntas se realizaron entrevistas y encuestas en Tijuana, México y Cúcuta, Colombia durante septiembre y noviembre del 2022. Estos países, y estas ciudades en particular, son importantes puntos de tránsito para migrantes latinoamericanos. La cercanía geográfica de México a Estados Unidos hace de este país el principal punto de ingreso de los migrantes a Estados Unidos. Por su parte, Colombia se ha convertido en años recientes en el principal país receptor de migrantes venezolanos, muchos de los cuales transitan por Colombia para continuar hasta América del Norte.
Conoce más descargando el informe completo aquí: