Reflexiones sobre las conferencias Women Deliver y RightsCon

Este mes, investigadores de Centro Latam Digital participaron consecutivamente en los principales foros internacionales WOMEN DELIVER y RIGHTSCON que convocan a los principales defensores de los derechos digitales y derechos de las mujeres, investigadores, líderes de la sociedad civil y gobierno.

Aileen Agüero, investigadora y coordinadora regional de la Región Andina y el Cono Sur, y Judith Mariscal, directora ejecutiva de Centro Latam Digital, nos comparten brevemente los puntos clave de su participación en paneles centrados en el impacto de las nuevas tecnologías en la inclusión financiera y la privacidad de datos en el Sur Global.

“Tuve la oportunidad de participar en el panel UNDERSTANDING GAPS AND OPPORTUNITIES OF FINANCIAL INCLUSION FOR WOMEN IN THE GLOBAL SOUTH, durante el evento Women Deliver 2019, en Vancouver, Canadá. Este panel fue organizado por IDRC (International Development Research Centre) y Pro Mujer (una empresa social que busca el empoderamiento de las mujeres).

Mi participación constó en la presentación de los resultados del proyecto After Access, que busca recoger información sobre el uso de internet, redes sociales, teléfonos móviles, entre otros, respecto al uso de dinero móvil y banca móvil en el sur global en general, y en seis países latinoamericanos en particular.

Entre los principales resultados del mencionado proyecto, destaqué el caso de Paraguay, en el que se encuentra un uso bastante extendido del dinero móvil, principalmente debido a la dinámica de la economía paraguaya, así como el proceso regulatorio. Asimismo, señalé las diferencias que existen en cuanto al uso de los teléfonos móviles e internet entre mujeres y hombres, detallando además que no sólo por el hecho de ser mujer se presentan desventajas; se debe considerar las típicas variables que en la región se encuentran asociadas a exclusión, como lo rural o lo étnico.

Personalmente, ha sido una experiencia muy valiosa, pues me permitió conocer un espacio nuevo y diferente, del cual he podido conocer más sobre la implementación de iniciativas concretas en el ámbito de la inclusión financiera. Fue un panel con diversos actores, lo cual facilitó el intercambio de experiencias desde distintos ámbitos.” 

– Aileen Agüero

“La conferencia RightsCon 2019, celebrada en Túnez este año, contó con el panel de ‘Privacidad en las relaciones entre empleadores y empleados: las áreas grises en los derechos laborales, la protección de la privacidad y los intereses legítimos de los empleadores’ organizado por el Centro Latam Digital. Los panelistas, expertos internacionales en privacidad digital, María Solange Maqueo (Centro Latam Digital, México), Renate Samson (ODI, Reino Unido), Mark Lehmann (Global Citizen, EE.UU.) y Mónica Estrada ( Consultora independiente en privacidad) analizaron cómo el uso de la tecnología está afectando a los derechos a la privacidad de los trabajadores donde la línea puede ser trazada entre este derecho y el interés legítimo del empleador.

Al igual que con la mayoría de las nuevas tecnologías, la denominada cuarta revolución ofrece oportunidades importantes que contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible; objetivos que el Sur Global está lejos de alcanzar. Sin embargo, también presentan riesgos que pueden afectar a los derechos humanos. Esto es particularmente cierto en el caso del lugar de trabajo.

En el mundo real, si te quitas la ropa frente a una ventana abierta, difícilmente puedes culpar a una persona por mirarte. La privacidad fuera de línea refleja en muchos aspectos la privacidad en línea, pero parece ser más difícil determinar dónde establecer los límites entre el derecho a la privacidad de los trabajadores y los intereses legítimos de los empleadores.

Si bien la tecnología es una herramienta poderosa para aumentar la productividad, puede afectar los derechos de privacidad de los trabajadores. Este panel exploró esta tensión ofreciendo perspectivas desde diferentes regiones y sectores. La discusión identificó diferentes ángulos a la pregunta de cómo el concepto de la privacidad es modificado o no por el panorama digital.

Se reconoció que esta no es una nueva tensión, la libertad de expresión y la privacidad siempre han sido amenazadas por la necesidad de vigilancia. Por supuesto, el uso masivo de las nuevas tecnologías multiplica esta tensión y la violación de los derechos está recibiendo cada vez más atención.“

-Judith Mariscal