Los ecosistemas digitales en los países más desarrollados son muy diferentes a los que tenemos en países del sur global. En ambos casos, el acceso, adopción y uso de nuevas tecnologías han tenido efectos transformadores, pero también han generado problemas que son muy nuevos, poco analizados y requieren de una mayor velocidad de respuesta de legisladores y gobernantes. Por esto, es importante tener investigación adaptada a la realidad y contexto locales.
Para definir una agenda de investigación abierta, participativa y pertinente para las necesidades de conocimiento de América Latina, el Centro Latam Digital convocó a principios de mayo 2018 a un grupo diverso de especialistas a una serie de mesas redondas sobre derechos digitales, ciberseguridad, innovación digital y TIC con enfoque de género. El objetivo de estas mesas fue dialogar sobre los retos y oportunidades para la investigación sobre el uso, acceso y seguridad de tecnologías digitales en la región. Se reunieron representantes de distintos sectores que conocen los desafíos desde sus áreas de acción, lo que permitió tener una variedad de perspectivas para enriquecer el diálogo. Participaron organizaciones de sociedad civil que han hecho activismo e investigación sobre estos temas en la región, diversas empresas de la industria TIC, investigadores de una variedad de disciplinas y universidades, fundaciones que apoyan iniciativas de política digital así como representantes de gobiernos y organismos multilaterales.
Aquí resumimos algunas de las conclusiones y observaciones de las mesas de discusión:
Ciberseguridad
En el tema de ciberseguridad, el acuerdo general es que la posición de la región es preocupante y que el desafío es particularmente grande ya que no hay cifras reales y confiables ni hay una metodología clara para evaluación de cibercrimen, lo que crea una inercia legislativa. Otro gran reto es la falta de comunidad de ciberseguridad a nivel nacional e internacional que resulta en esfuerzos aislados y un desequilibrio en el desarrollo de políticas de ciberseguridad de cada país en la región. Hay modelos útiles como el que ha utilizado el BID y la OEA para el informe de ciberseguridad en América Latina, pero es importante fomentar una participación orgánica de múltiples actores y sectores en el planteamiento de las políticas. Además, es de suma importancia acotar definiciones, establecer principios y promover estrategias orientadas a la prevención.
Innovación Digital
En cuanto a innovación digital, la discusión se enfocó principalmente en dos áreas temáticas, por un lado temas económicos tales como la creación de ambientes propicios para la inversión, la necesidad de nuevos modelos para cerrar la brecha digital, la necesidad de entender cadenas de valor para fomentar e incentivar nuevos negocios y crear condiciones regionales para la escalabilidad de empresas digitales. Por otro lado, hubo enfoque importante en en torno al ambiente regulatorio para impulsar la innovación, la necesidad de crear conocimiento sobre nuevos modelos e informar a tomadores de decisión que tienden a regular con poca evidencia y con inconsistencias que impiden acceso, adopción y fomento a la innovación digital. Hubo consenso en que hay agenda que sigue pendiente en la región en cuanto a conectividad, acceso, capacidad para uso, uso con impacto, promoción de capital humano, regulación efectiva. Pero también hay agenda nueva que tiene que ver con economía digital y en cómo promover innovación al mismo tiempo que se protegen derechos y se evitan rezagos en sectores con limitada conectividad.
Derechos Digitales
Este último punto también se comentó en la mesa de diálogo sobre derechos digitales. En esta sesión, los participantes enfatizaron la amplitud de la agenda que da cabida a muchos niveles de discusión; desde cómo se conciben los derechos digitales, las tensiones entre privacidad y acceso a la información, el riesgo a importar modelos externos sin consideraciones del contexto regional, los riesgos como la vigilancia gubernamental y los grandes temas y consideraciones teóricas sobre el ámbito digital. No obstante los esfuerzos de investigación y observación que se hacen desde diferentes países de la región, existen vacíos de información que presentan oportunidades para introducir marcos y producir estudios con evidencia empírica para incidir en política pública. Algunos de estos incluyen estudiar cómo el internet puede favorecer iniciativas de desarrollo social para no incrementar brechas, las oportunidades para introducir la la identidad digital, diagnósticos de políticas públicas existentes y sus impactos bajo un enfoque multidisciplinario y metodologías mixtas, estudios complementarios a las investigaciones de organizaciones sociales sobre temas como economía digital, vigilancia y ciberespionaje, gobernanza, entre otros
Género y TIC
Para la discusión de género y TIC, se partió del principio de que el enfoque de género será transversal en los tres grandes temas del Centro Latam Digital: ciberseguridad, derechos digitales e innovación digital. Además de esta visión general para el centro, las tres grandes áreas en las que se enfocó la discusión fueron violencia en línea, brecha digital de género y mercado de trabajo.
Para cada uno de estos temas, se planteó la necesidad de contar con diagnósticos de calidad que permitan identificar dónde es necesario enfocar esfuerzos así como mapeos de políticas de inclusión existentes y sus efectos, tanto positivos como no deseados, en la disminución de brechas.
Siguientes Pasos
El siguiente paso después de estas mesas de discusión, será tomar las sugerencias y aportaciones de los participantes para definir los temas y enfoques prioritarios para la agenda de investigación del centro.
Este ejercicio es el primero de muchos que hará el Centro Latam Digital como parte de su estrategia para fomentar el diálogo, crear redes y mantener una conversación abierta sobre los temas que se deben de abordar como región para el fomento de políticas digitales propicias para el desarrollo.