Estrategias de conectividad, experiencias y representaciones en barrios vulnerables urbanos de Latinoamérica

  Autor/es:

En la última mitad del siglo XX, América Latina atravesó por un fenómeno acelerado de urbanización masiva, impulsado por el deterioro de las condiciones de vida en el campo y los estímulos a la demanda de mano de obra para desempeñarse en los sectores de la industria y los servicios. La falta de planificación por parte de los gobiernos devino en que esta urbanización se llevó a cabo bajo condiciones de desigualdad y marginación. Una de las consecuencias más notables de lo anterior es la proliferación de asentamientos informales, que son espacios de vulneración sostenida de derechos; en estos lugares proliferan los bajos ingresos, la vivienda de mala calidad y con hacinamiento, la exclusión de servicios básicos como el acceso a agua entubada, electricidad o servicio de recolección de basura, aparejados de otros fenómenos como la violencia, el daño ambiental o el clientelismo político.  

 

Las ciudades latinoamericanas tienen un alto grado de heterogeneidad, caracterizado por: zonas ultramodernas, ligadas al sector financiero y a los servicios de alta tecnología; y zonas marginadas, donde prolifera la informalidad y la exclusión social. No obstante, no debe perderse de vista que ambas realidades son dos caras de una misma unidad: son espacios que coexisten y se entrelazan entre sí, y de donde surgen las dinámicas que caracterizan las experiencias sensibles de habitabilidad urbana en la región. En lo que respecta a la brecha digital, los habitantes de los asentamientos informales no necesariamente están excluidos del acceso a internet, pero enfrentan problemas como el costo del servicio, carencia de banda ancha fija en el hogar, acceso a dispositivos de gama baja, velocidades de conexión menores a otras zonas, altos costos de reparación de equipos de tecnología y falta de conocimientos para tareas complejas y para la prevención de riesgos de privacidad durante la navegación. Por tanto, resulta pertinente problematizar en qué medida el fenómeno de desigualdad en la urbanización se interrelaciona con los diversos aspectos de la desigualdad digital.

 

El interés y la preocupación por los procesos de producción y reproducción de las desigualdades digitales ha suscitado numerosas investigaciones. Más allá de algunas excepciones, la tendencia dominante entre estos estudios privilegia los enfoques macrosociales concentrados en cuantificar la brecha digital y evaluar el impacto de las políticas de conectividad urbana. Sin dudas, ese tipo de estudio es pertinente y necesario ya que permite generar conocimiento sobre los factores objetivos que movilizan la desigualdad digital. Sin embargo, por lo general este enfoque realiza sus análisis y conclusiones desde el punto de vista del diseño de las políticas desatendiendo los diversos y heterogéneos modos de recepción de las mismas por parte de las poblaciones destinatarias.  

 

En este proyecto nos proponemos justamente contrarrestar este sesgo a partir de la reconstrucción de las experiencias de quienes habitan barrios populares informales de Latinoamérica. Mediante un estudio cualitativo de tres casos ubicados en las periferias urbanas de Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo, nos proponemos interpretar los sentidos – indisolublemente prácticos y simbólicos – que adquiere la conectividad en dichos contextos, comprender las estrategias de conexión desarrolladas (y las barreras que encuentran) e identificar los actores clave que participan de ella.

Cita sugerida: