Mediciones de la violencia de género digital en América Latina y el Caribe

  Autor/es:

La incorporación de la agenda de género en el ámbito internacional situó a la producción de información sobre violencia de género como uno de los principales compromisos para  lograr la igualdad entre hombres y mujeres (ONU, 1995). Diferentes organismos internacionales de DDHH han generado estándares, directrices y herramientas específicas con el fin de orientar a los Estados en la elaboración de mediciones que contribuyan a formular políticas públicas eficaces para la prevención, atención y reparación de la violencia basada en género.

Sin embargo, la deuda en cuanto a la producción de información sobre violencia de género sigue siendo notoria. Para 2013, sólo el 13% de los países a nivel mundial destinaba presupuestos para generar estadísticas de género (ONU Mujeres, 2018). La falta de información resulta especialmente preocupante en ámbitos como el digital. Su impacto ha crecido sostenidamente en las últimas décadas producto de la digitalización, y apenas comienzan a generarse estudios. Si bien existen datos oficiales sobre la violencia digital de género, muchos de los esfuerzos provienen de organizaciones de la sociedad civil u organismos internacionales. Estos aportan información clave que no suele aparecer en las mediciones oficiales, como las afectaciones psicosociales en las víctimas, la violencia hacia mujeres de perfil público o las acciones en respuesta de las víctimas y sobrevivientes incorporando perspectivas interseccionales.

Hubo muchos avances en materia de medición de la violencia digital. Sin embargo, el proceso de elaboración de criterios, variables y herramientas de medición se encuentra aún en construcción. Las mediciones aún plantean varios desafíos metodológicos y conceptuales como la terminología, el análisis de nuevas plataformas de violencia o la posibilidad de analizar la violencia hacia grupos diversos, entre otras.  El presente estudio busca abordar las metodologías y contenidos generados sobre la temática, además de los retos en su abordaje. Para ello, se realizó una revisión de las mediciones de violencia digital existentes. Además se realizó una serie de entrevistas en profundidad con las principales investigadoras y organizaciones a cargo de estos estudio. El objetivo era poder entender los principales desafíos en la medición, detectar áreas de oportunidad y avanzar hacia una perspectiva regional y conjunta en el entendimiento de este fenómeno.

Cita sugerida: