Nuestro trabajo

Centro Latam Digital se basa en una trayectoria de 15 años de DIRSI y Telecom-CIDE que en los últimos años se centró en áreas de investigación urgentes para abordar problemas en el contexto latinoamericano. Estas incluyen políticas regulatorias para promover un entorno favorable a los pobres y al mercado para la adopción de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la base de la pirámide.

CLD ha aprovechado la oportunidad para expandir sus áreas de estudio para comprender y evaluar las últimas innovaciones tecnológicas y su impacto en el la adopción de las TIC y el desarrollo. Nos hemos centrado en desarrollar investigaciones sobre la economía política detrás de las estrategias de ciberseguridad en diferentes países de la región, los derechos digitales y la privacidad, el futuro del trabajo y la inteligencia artificial, los servicios financieros digitales, entre otros temas.

Nuestro objetivo es contribuir al diseño e implementación de políticas digitales inclusivas, con fundamentos éticos y basadas en evidencia que respondan a los desafíos antiguos así como a los nuevos desafíos que enfrenta América Latina.

Actualmente, nuestras actividades de investigación se centran en tres áreas temáticas principales: la inteligencia artificial (IA), amenazas a la privacidad, y el déficit de infraestructura y la brecha digital.

empatIA

A pesar de reconocer que la inteligencia artificial (IA) es una tecnología disruptiva con un gran potencial para avanzar en el desarrollo económico y social en América Latina, solo hay pocos gobiernos que priorizan estrategias coherentes, integrales y de nivel nacional para aprovechar todos sus beneficios para el bien público. La inteligencia artificial es un tema transversal que requiere una coordinación efectiva entre las agencias y conlleva aspectos de regulación, gobernanza de datos, privacidad y seguridad.
>

TIC en tiempos de Covid-19

A pesar de los numerosos intentos de investigadores y grupos de incidencia para garantizar los derechos de los ciudadanos a la privacidad y protección de datos, seguimos viendo casos de violaciones de datos tanto de gobiernos como de empresas. Más recientemente, la crisis presentada por el virus Covid-19 es un terreno fértil para exacerbar este problema y amenaza con aumentar las violaciones de privacidad a través de diferentes tecnologías y aplicaciones que se utilizan para frenar la tasa de infección.
>

Políticas para una mayor conectividad

Ante los recientes acontecimientos mundiales, CLD ha priorizado la urgencia de abordar la constante desiguladad y brechas de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Los efectos inmediatos de la pandemia Covid-19 y las medidas tomadas por varios gobiernos para abordar la emergencia de salud han destacado nuestra creciente dependencia de una conectividad confiable y una infraestructura adecuada. El déficit de infraestructura en la región ha llevado al problema crítico de la desigualdad, es decir, brechas de conectividad, acceso asequible y de calidad, solidez de la red, seguridad y gestión del tráfico. La suspensión de escuelas y universidades, así como de actividades y trabajos no esenciales, ha hecho que los costos de la brecha digital sean más claros que nunca.
>

guIA

GuIA es una iniciativa conjunta entre el Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés, el Centro Latam Digital (CLD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su iniciativa fAIr LAC y cuenta con financiamiento de Facebook. El proyecto nace con el objetivo de fortalecer un espacio donde investigadores regionales abordan discusiones sobre la ética, los principios, normas y políticas de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA), y problemas específicos de América Latina y el Caribe.
>

Violencia de género en línea durante la pandemia

El confinamiento y haber trasladado las actividades de la vida a la virtualidad durante la pandemia de Covid-19 han empeorado la agresión y la violencia basada en el sexo, orientación sexual o género. Las mismas situaciones que se dan en el mundo físico se han trasladado al mundo digital, resultando en la aparición de la violencia de género en medios electrónicos. Para conocer más sobre este creciente fenómeno y ofrecer respuesta, CLD se unió al proyecto de Ipandetec “Violencia de género en línea durante la pandemia”. Se trata de un monitoreo que consiste en un formulario que responde de manera anónima y respetando los datos sensibles de las víctimas. El formulario recaba información que permite abrir datos y exponer la problemática de la violencia de género en línea ante la sociedad y las autoridades, atender a casos concretos e incidir en políticas públicas que tipifiquen este fenómeno
>

Educación y trabajo en línea en Argentina en tiempos de Covid-19

CLD está evaluando el impacto de la brecha digital en el trabajo remoto y la educación a distancia en Argentina derivado de la pandemia de Covid-19. A principios de 2020, CLD empezó a trabajar con investigadores de política pública reconocidos en la región para generar conocimiento inmediato sobre cómo se han utilizado las TIC en el contexto de la pandemia en América Latina, así como el impacto que estas medidas tienen en la vida de las personas.
>