El observatorio mHealth: el camino hacia la evaluación de aplicaciones móviles para la salud

En las últimas décadas ha ocurrido un gran avance en la generación de tecnologías digitales y de aplicaciones móviles, desde aplicaciones educativas hasta asistentes personales, nuestra vida se encuentra atravesada por estos dispositivos. El campo de la salud no es una excepción: diversas aplicaciones han surgido y muchas empresas farmacéuticas las han incorporado como complemento a los tratamientos médicos. Esto ha tenido un profundo impacto en las sociedades, y se estima que el 58% de los adultos utilizan sus teléfonos celulares con un propósito relacionado a la salud (Mack, 2016). En este marco surge el área conocida como eHealth (proveniente del inglés electronic health) definida por la Organización Mundial de la Salud como “el uso rentable y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación en apoyo de los campos relacionados con la salud, incluida la atención médica, la vigilancia de la salud y la educación para la salud, el conocimiento y la investigación» (OMS, 2012). A su vez, el término mHealth (del inglés mobile health), una rama fundamental de la antes mencionada, consiste en el uso de dispositivos móviles en prácticas asociadas a la salud.

Sin embargo, las aplicaciones asociadas a la salud han avanzado de forma mucho más veloz que las capacidades para conocer su impacto. Diversos estudios muestran que la gran mayoría de las aplicaciones de salud no son evaluadas de forma rigurosa, lo que puede tener un severo efecto sobre las personas (Schoffman, 2017). La implementación de la eHealth, y por tanto la evaluación de las aplicaciones de salud, no tiene los mismos componentes en un país que en otro, es por esto que es importante generar experiencias propias en Latinoamérica para evaluar y desarrollar aplicaciones que empoderen a las sociedades y que construyan herramientas informadas a la hora de tomar decisiones sobre la salud de los individuos.

El Observatorio mHealth de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), ubicada en Quilmes, Argentina, surge en 2020 en el contexto de la pandemia de Covid-19, como una forma de responder a estos interrogantes y con el objetivo principal de evaluar el efecto individual y colectivo de la difusión de las aplicaciones móviles de la salud (Codner, 2020). Se constituye como un grupo interdisciplinario de profesionales argentinos, desde ingenieros hasta científicos sociales, que buscamos generar y transferir conocimientos sobre aspectos críticos que inciden en el desarrollo, difusión y adopción de aplicaciones móviles para la salud. Nuestros proyectos se centran en construir redes nacionales y regionales que permitan pensar y democratizar los beneficios y posibles efectos negativos que pueden tener las diversas aplicaciones del campo.

Colaboramos con diversas organizaciones internacionales como la Universitat Oberta de Catalunya (que cuenta con el E-Health Center), la Universidad de Alicante y el Digital Health Observatory de ECHALLiance. Además, estamos trabajando en distintos proyectos, entre los cuales se cuentan la evaluación de usabilidad de la aplicación Mi Reloj Interno (diseñada por investigadoras de la UNQ, el Instituto Leloir, el Instituto Di Tella, la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Ciencia y Tecnología) y el trabajo conjunto con la Asociación Civil Pallium Argentina para el diseño, desarrollo y evaluación de aplicaciones móviles para el control del dolor en pacientes con cáncer. Con respecto a este último, llevamos a cabo un estudio durante 2021 que consistió en realizar entrevistas estructuradas a 176 profesionales de la salud sobre el potencial desarrollo de la aplicación. Como resultado preliminar, se obtuvo que lo más valorado por los profesionales es que la aplicación tenga la capacidad de aliviar la carga de trabajo y permitir un monitoreo del paciente, facilitando el seguimiento y control del síntoma. Es interesante destacar que se distingue una dicotomía dentro de los profesionales: por un lado, un grupo significa la app como herramienta para extraer información del contexto y hábitos del paciente, lo cual puede colaborar en una mejor intervención, mientras que el segundo grupo descarta esta utilidad, considerando que es información a relevar directamente en el consultorio junto al paciente. Este último hallazgo es fundamental en contextos de pandemia, donde las visitas de los pacientes al consultorio se ven reducidas, por lo que la app podría suplir la misma brindando información de contexto, claramente fundamental pero ambos grupos de profesionales, la cual, por otro lado, en muchas ocasiones no es tenida en cuenta en el diseño y planificación de políticas públicas de salud. 

Para concluir, nuestros proyectos contribuyen a mejorar el diseño y planificación de las aplicaciones móviles para la salud, generando un mejor entendimiento del rol que dichas aplicaciones cumplen en la interacción profesional-paciente. Estos conocimientos pueden ser sumamente útiles en el diseño futuro de políticas públicas de salud, en un mundo que cada vez se encuentra más inmerso en los entornos virtuales. Será fundamental impulsar la generación de redes entre diversos centros de salud digital de nuestra región y de la construcción de estrategias conjuntas de implementación y aplicación tanto de la eHealth como de su formato más específico, la mHealth, para, de esta forma, trabajar en la generación de sociedades más empoderadas, que puedan decidir de forma democrática sobre el impacto que los dispositivos de salud digital tienen en su vida cotidiana.

 

Referencias bibliográficas

Codner, DG. (2020) Observatorio académico de aplicaciones móviles para la salud. Trabajo final II Edición del Curso de Especialización: Inteligencia estratégica para organizaciones innovadoras de la Universidad de Alicante.

Jake-Schoffman, DE, Silfee, VJ, Warin, ME, Boudreaux, ED, Sadasivam, RS, Mullen, SP, Pagoto, SL (2017). Methods for Evaluating the Content, Usability, and Efficacy of Commercial Mobile Health Apps. JMIR mHealth and uHealth.

Mack, H. (2016). Nearly 60 percent of US smartphone owners use phones to manage health. http://www.mobihealthnews.com/content/nearly-60-percent-us-smartphone-owners-use-phones-manage-health.

OMS (2012). National eHealth Strategy Toolkit. https://www.who.int/publications/i/item/national-ehealth-strategy-toolkit

OMS (2019). Regional action agenda on harnessing e-health for improved health service delivery in the Western Pacific. https://www.who.int/publications/i/item/9789290618959

 

Crédito de imagen: Fimbree.com