La pandemia por COVID-19 remarcó la gravedad de la violencia que afecta a mujeres, personas de la comunidad LGBTIQ+ y no binarias. En el caso de Centroamérica y República Dominicana, hasta ahora no habían datos sobre violencia en el espacio digital. Por esta y otras razones, en el Centro LATAM Digital y en Ipandetec Centroamérica realizamos un estudio exploratorio sobre violencia de género en línea durante la pandemia, el cual incluyó una encuesta abierta y anónima, así como la revisión del marco normativo de siete países.
El proceso de investigación culmina con el estudio “Violencia de género en línea durante la COVID 19: una mirada a Centroamérica”, pero es apenas un primer paso hacia discutir, proponer y diseñar políticas públicas integrales, inclusivas y multisectoriales para enfrentar la violencia digital en la región.
Contexto del estudio
El avance de la pandemia implicó un traslado de las actividades presenciales a la virtualidad. Estas dinámicas de interacción en el espacio digital profundizó el ciclo de violencia que históricamente ha afectado a las mujeres, minorías sexuales y de género, las cuales se cruzan con otras formas de discriminación por origen étnico, edad, clase social, religión y otros rasgos socioculturales.
Este escenario de violencia deriva en la vulneración de múltiples derechos fundamentales como es el derecho a una vida libre de violencia por razones de género, la libertad de expresión o a la protección de la privacidad. Además, las víctimas de violencia optan por la autocensura, limitan su participación en el espacio digital y el debate público, y profundizan la desconfianza hacia las instituciones del Estado, lo cual lleva a un debilitamiento del sistema democrático. Ante esta situación y la falta de datos públicos sobre violencia de género en la región, es necesario tener un primer relevamiento que sirva como puntapié inicial para la formulación de políticas públicas y acciones para atender la problemática.
Por lo anterior, la pregunta de investigación que motivó el estudio fue: ¿Cómo se manifestó el fenómeno de violencia de género en línea en los países de Centroamérica y República Dominicana entre marzo 2020 y junio 2021 durante la pandemia por COVID-19?
Aunque usualmente la definición de violencia de género es asociada con violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, en este estudio acogimos una visión amplia de violencia de género, que incluya la violencia ejercida contra mujeres, hombres, personas de la comunidad LGBTIQ+ y personas no binarias que no se adhieren a los mandatos y modelos de masculinidad y feminidad definidas socialmente. Esta definición se incluyó teniendo en cuenta que la legislación de los países considerados en la muestra no considera violencia contra minorías sexuales y personas no binarias, mientras las políticas públicas para la atención a estas poblaciones es marginal. Esto provoca una invisibilización de la problemática y deja a una buena parte de la población vulnerable y desprotegida ante los episodios de violencia.
La metodología del estudio combinó la revisión documental y legislativa de los países que conformaron la muestra con una encuesta abierta y anónima que se distribuyó en línea durante los meses que duró el estudio. La revisión documental tuvo como propósito obtener un diagnóstico sobre el estado de la protección legal y vía políticas públicas a mujeres, minorías sexuales y de género, mientras que la encuesta tuvo como principal objetivo dar cuenta de la experiencia real de la violencia en línea por parte de las personas pertenecientes a estos grupos sociales en Centroamérica.
Diseñamos una encuesta con apoyo de organizaciones de derechos de la mujer y población LGBTIQ+ de Panamá, Honduras y El Salvador. La encuesta contó con 14 preguntas que aportaron definiciones de tipos de violencia para que las personas pudiesen identificar cuál tipo de agresión en línea enfrentaron. Los países que integraron la muestra fueron: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. La encuesta contó con 221 respuestas válidas.
Hallazgos, conclusiones y recomendaciones
Identificamos que la violencia de género en línea es un fenómeno poco atendido desde la política pública y la legislación en Centroamérica y República Dominicana. La atención de la violencia basada en género se ha centrado en las mujeres y ha puesto poca atención en las minorías agredidas por su identidad de género y orientación sexual; de igual modo, la violencia en línea continúa sin ser dimensionada incluso tratándose de violencia contra las mujeres.
Los resultados de la encuesta mostraron que en los siete países las principales víctimas de violencia fueron las mujeres y el tipo de violencia predominante fue el acoso en línea, mientras que el acoso sexual en línea fue el tipo de agresión más usual en personas entre los 14 y 18 años.
En todos los países de la muestra la acción tomada ante la agresión más recurrente fue no hacer nada o denunciar ante la red social, por tanto, las personas no están recurriendo a entidades judiciales para formalizar las denuncias. Además, más de la mitad de personas encuestadas indicaron que la persona que realizó la agresión era desconocida y las principales plataformas donde ocurrieron las agresiones fueron Facebook e Instagram, pero también hubo mención de plataformas y canales que no habían sido contemplados como Teams, Zoom e incluso el correo electrónico.
Para hacer frente a lo anterior ofrecimos una serie de recomendaciones de política pública para enfrentar la violencia digital en Centroamérica y el resto de la región. Una de ellas es reconocer la violencia de género en línea como una forma de violencia de género e incorporar una perspectiva amplia de género que integre a las personas de la población LGBTIQ+ y personas no binarias. Asimismo, recomendamos a los formuladores de políticas públicas que integren a la sociedad civil en el proceso de diseño de políticas para contrarrestar la violencia de género en línea, y que estas estén dotadas de un presupuesto adecuado y exista una coordinación interinstitucional que asegure su efectividad.
Si quieres saber más, te invitamos a leer el informe completo aquí.